Archive for the 'Hemisferio norte' Category

23
Nov
18

Auroras Boreales sobre Islandia, 2018

También disponible en YouTube

 

Las auroras son uno de los espectáculos visuales más sobrecogedores que la naturaleza nos pueda ofrecer, aunque por su naturaleza sólo pueden ser observadas en latitudes próximas a los polos y bajo determinadas circunstancias ligadas a la actividad de nuestra estrella, el Sol.

Así las cosas y ante la previsión de una elevada actividad geomagnética durante la segunda semana del pasado mes de octubre, decidí viajar a Islandia, cerca del círculo polar ártico, para intentar captar este esquivo fenómeno. Lo que se muestra aquí es un time lapse creado a partir de múltiples fotogramas obtenidos desde diferentes escenarios islandeses.

Las auroras se producen por la interacción de partículas cargadas eléctricamente que procedentes del Sol, a modo de viento solar, colisionan con elementos químicos de la atmósfera por encima de los 100 km de altitud como el oxígeno o nitrógeno, de modo que éstos se ven energéticamente excitados en un proceso que genera emisión de luz o luminiscencia. Nuestro planeta además posee un gigantesco campo magnético con un comportamiento similar a los imanes cotidianos que conocemos, con polos magnéticos opuestos y unidos entre sí por líneas de fuerza invisibles, las cuales son capaces de canalizar las partículas cargadas del viento solar hacia los polos, donde se concentran intensificando los efectos sobre los elementos de nuestra atmósfera susceptibles de ser excitados, generando auroras denominadas boreales en el norte o australes en el hemisferio sur.

Aurora_320xEl color de las auroras depende del elemento químico implicado en el proceso. El oxígeno es el responsable de las tonalidades verdes y amarillas aunque también puede emitir en menor medida en el rojo morado. El nitrógeno por su parte es el responsable de la luminiscencia azul y rojo púrpura.

La intensidad o consistencia de las auroras está relacionada con el índice geomagnético planetario Kp. Este parámetro cuantifica las alteraciones del campo magnético debidas a la interacción con el viento solar en una escala que va de 0 a 9, donde 0 implica calma y 5 o superior tormentas geomagnéticas que a su vez se clasifican entre G1 (menor, Kp 5) y G5 (extrema, Kp 9). Así pues, valores Kp muy bajos indicarán nula o escasa probabilidad de visualizar auroras que de darse serán poco intensas. Valores superiores implicarán una alta probabilidad de observar auroras y éstas más consistentes y complejas. El valor Kp máximo medido en los días 7 y 10 de octubre en que se registraron estas auroras osciló entre 5 y 5,5 alcanzando pues el nivel de tormenta geomagnética de tipo G1, dejando para la imaginación lo que podrían significar valores aún más elevados.

La monitorización constante de la actividad solar permite realizar previsiones en las fluctuaciones del campo magnético a días o incluso algunas semanas vista y por tanto, determinar la probabilidad de observar auroras así como la intensidad que éstas podrían alcanzar. Ello ayudó a planificar con antelación esta campaña de observación, que para la segunda semana de octubre pronosticaba valores Kp con picos máximos de 6 y promedios entre 4 y 5.

Los escenarios de este time lapse se encuentran en algunos de los lugares más emblemáticos de Islandia, tierra de contrastes y gran belleza natural, dominada por gigantescos glaciares y volcanes geológicamente activos que aún hoy siguen modelando su fisonomía:

 

Laguna Jökulsárlón a los pies del glaciar Vatnajökull en el sur de la isla y frente al océano Atlántico, donde drena gracias a un estrecho canal de unos 500 m de longitud. Numerosos bloques de hielo o icebergs surcan sus aguas.

 

 

 

Stokksnes, ubicado en el extremo sureste de Islandia. Un promontorio montañoso costero que presenta alturas máximas de 700 m, rodeado de marismas y negras dunas de arena volcánica. Próximo a la población de Höfn, cuya iluminación nocturna se puede contemplar en una secuencia del time lapse.

 

 

 

Lago Lagarfljot, situado en el este de la isla, alargado y estrecho guarda gran similitud con el lago Ness escocés, incluida su propia criatura mitológica que aquí se denomina Lagarfljotsormurinn, avistada por primera vez en 1345.

 

 

 

Objeto: Auroras boreales o luces del norte.
Instrumento: Objetivo AF-S Nikkor 14-24 mm f/2.8G ED.
Focal: 14 mm. F2,8.
Montura: Trípode fotográfico.
Cámara: Nikon D810A.
Exposición: Fotogramas de 3″ @ ISO 3200 en general e ISO 5000 sobre Stokksnes en particular.
Filtros: No.
Sistema de guiado: No.
Localización: Día 7 de Octubre, Jökulsárlón, Stokksnes e inmediaciones. Día 10 de Octubre, lago Lagarfljot. Islandia.
Observaciones: Time lapse editado @ 10 fotogramas/s en 4K Ultra Alta Definición 30 fps.
Procesado: Imágenes raw con Adobe Photoshop Lightroom 6. Edición de vídeo con OpenShot v2.4.3.
Sonido: Tema musical «Serenity» compuesto por Paul Werner y licenciado por Jamendo.

08
Oct
12

NGC 7497 + MBM 54, nubes moleculares sobre un campo de galaxias

 

Visión a 1600 puntos (3,0 mb)
Visión a 2400 puntos (6,5 mb)

 

Nebulosas de emisión, opacas, reflexión y galaxias

A.R.: 23h 09m 03s
Dec.: +18° 10’ 39”
Tamaño: 4,0′ x 1,4′ (ngc 7497)
Magnitud: 12,3 (ngc 7497)
Constelación: Pegasus

Seguir leyendo ‘NGC 7497 + MBM 54, nubes moleculares sobre un campo de galaxias’

13
Nov
11

NGC 7023, nebulosa Iris

 

Visión a 1600 puntos (2,8 mb)
Visión a 2400 puntos (6,2 mb)

 

Nebulosas de emisión, opacas y reflexión

A.R.: 21h 01m 36s
Dec.: +68° 10’ 10”
Tamaño: 10′ x 10′
Magnitud: 8,0
Constelación: Cepheus

Seguir leyendo ‘NGC 7023, nebulosa Iris’

09
Nov
11

Observatorio astronómico de Cala d’Hort

Observatorio Astronómico de Cala d’Hort, islote de Es Vedrá al fondo

Hace ahora aproximadamente dos años que comenzó un ambicioso proyecto para crear un observatorio astronómico avanzado en el sur de la isla de Ibiza. Este proyecto, pionero en su clase, fue impulsado por la Consejería de Movilidad y Medio Ambiente  perteneciente al Consejo Insular de Ibiza. Inaugurado el 27 de marzo de 2011 y tras un período en pruebas, este observatorio se encuentra plenamente operativo en la actualidad.

Seguir leyendo ‘Observatorio astronómico de Cala d’Hort’

12
Jun
11

LDN 1622 + 1621, Magakian 160 + 159

 

Nebulosas de emisión, opacas y reflexión

A.R.: 05h 55m 00s
Dec.: +02° 00’ 45”
Tamaño: 52′ x 40′
Magnitud:
Constelación: Orion

Seguir leyendo ‘LDN 1622 + 1621, Magakian 160 + 159’





APOD
Imagen astronómica del día

Predicciones meteorológicas


Meteosat (visible)


Ver meteorología local


Meteosat (infrarrojo)

AllSky San Pedro de Atacama




Contactar: info@astroimagen.com


Escribe tu dirección de correo electrónico para suscribirte a este blog, y recibir notificaciones de nuevos mensajes por correo.

Únete a otros 42 suscriptores