Recientemente estuve en Linz visitando las instalaciones que posee la compañía austriaca Astro Systeme Austria fabricante de astrógrafos y monturas astronómicas con tecnología de tracción directa, departiendo con su personal y muy especialmente con su propietario Egon Döverl, su responsable de ventas Walter Hildebrand, y Gerald Rheman, un reconocido astrofotografo austriaco de proyección internacional que trabaja con ellos. Fueron tres días intensos a mediados de noviembre, días en que no solamente tuve la oportunidad de visitar a fondo todas sus instalaciones o de preguntar todo cuanto me parecio oportuno, también pude comprobar la cordialidad y hospitalidad de su equipo.
Sus oficinas y factoría forman parte de un complejo moderno, funcional y agradable rodeado de naturaleza y campos agricolas. Las oficinas se engloban en un edificio de cristal de tres plantas, donde la administración, ingenieros y equipo técnico ejercen su labor, mientras que en un edificio adyacente y mas convencional se encuentran la maquinaria CNC de producción, almacen, ensamblaje de telescopios y monturas así como el control de calidad.
La visita por la zona de producción fue guiada por Egon Döverl, quien fue mostrando y describiendo las diferentes etapas de producción. Durante la primera fase pude ver cómo las maquinas CNC moldeaban piezas de sus telescopios apartir de simples bloques de duraluminio, algo que por conocido no deja de impresionar conforme se ve a las fresadoras transformar algo informe en las delicadas piezas que luego formarán parte de nuestros equipos. Tras esta etapa y en un espacio adyacente se encontraba la zona de control y ensamblado, donde merece la pena destacar la existencia de un dispositivo de autocolimación para sus telescopios muy preciso de reciente implantación, el cual me permitieron ver mientras se colimaba un astrógrado de 250 mm. Cerca de este instrumento, en una mesa contigua, otro operario manejaba un esferómetro con el que realizaba controles de calidad de las lentes que conforman sus correctores de campo, con un ejemplo practico mostraron la precisión con que sus aparatos podían medir la curvatura de las superficies de sus lentes.
Siguiendo con la visita en la zona de emsamblado se encontraban otros operarios dando forma a una montura DDM85, tuve oportunidad de ver la misma dividida en cada una de sus diferentes partes y componentes, tanto mecánicos como electrónicos. Especialmente interesante fue ver los electroimanes y bobinas de inducción que dan lugar a su tecnología de tracción directa, o los encoders Renishaw que portan en su interior y responsables de la precisión de que hacen gala estas modernas monturas ecuatoriales.
También tuve oportunidad de ver algunas de las últimas novedades de la firma, por ejemplo:
El nuevo enfocador OK3Z, capaz de soportar hasta 20 kg de carga y de mayor precisión que el actual OK3 gracias a una microcremallera incorporada sobre la base de su sistema Crayford. Con dicha cremallera resulta imposible cualquier tipo de deslizamiento incontrolado del tubo interno del enfocador. Ademas, los dientes de la cremallera se muestran en disposición diagonal permitiendo de este modo que la superficie de contacto entre la misma y la rueda de enfoque sea máxima a la vez que se impide cualquier tipo de holgura o backlash entre ambas partes. Todo esta cuidado al detalle.
Una guia radial fuera de eje de perfil extra bajo para sus astrógrafos de la serie N. Un accesorio muy esperado por algunos astrofotógrafos.
Su recientemente incorporada gama de telescopios Cassegrain y Ritchey Chretien. En el momento de la visita contaban con un Cassegrain de 500 mm montado sobre su montura de mayor capacidad, una DDM160. El conjunto, soportado por una original y robusta columna metálica cuyo diseño asegura el libre movimiento del telescopio mas allá del meridiano celeste sin peligro alguno de colisión con la misma, se mostraba francamente espectacular.
Un novedoso y robusto rotador de campo formando parte de sus telescopios Cassegrain y Ritchey Chretien.
Toda la gama de correctores y reductores, no solo para sus series de astrógrafos super rápidos, también los nuevos correctores para Cassegrain y Ritchey Chretien, reductores de focal para los mismos y también para telescopios de diseño Schmidt Cassegrain. Todos estos correctores son validos no solo para los modelos de la marca, también para telescopios de otros fabricantes.
También tuve oportunidad de ver funcionar en plena noche y en compañía de Gerald Rhemman, un prototipo de reflector hiperbólico sobre una montura DDM60 en combinación con una potente herramienta de software recientemente perfeccionada, el MLPT, Multi Local Pointing Tracking, capaz de determinar el conjunto de flexiones e histeresis o errores de los diferentes componentes del sistema montura/telescopio/enfocador para fotografiar un determinado objeto celeste a lo largo del trayecto que el mismo va a describir en las horas que dure la captura de imagenes, creando un modelo que se puede exportar al programa Autoslew que gobierna sus monturas y a partir del cual la montura sigue el objeto con una precisión asombrosa. Durante la prueba se tomaron imágenes de 600″ sin ningún tipo de autoguiado y con una somera alineación de la montura a la polar mediante el propio láser de la misma, pero sin ningún ajuste fino posterior. Los resultados fueron espectaculares.
Espero que esta visita guiada acerque un poco mas a los usuarios y simpatizantes de Astro Systeme Austria a este novedoso fabricante europeo.
0 Respuestas to “Una visita por las nuevas instalaciones de ASA”